Por Mario Alfredo Cantarero
En el decreto legislativo No 812, del 4 de noviembre de 1987, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador reconoce el 1 de noviembre como «DIA DEL LOCUTOR SALVADOREÑO», en honor al profesional de las comunicaciones radiofónicas que informan, entretienen y orientan a la población salvadoreña, a través de sus prodigiosas voces, con las cuales describen los hechos, posibilitan la evocación de escenarios románticos y favorecen el entendimiento de los ciudadanos sobre los hechos deportivos y sociales.

La responsabilidad social del profesional de la locución radiofónica es transmitir ideas, emociones, información, sensaciones, críticas, presentaciones y mensajes a los radioescuchas, en diversas circunstancias sociales, políticas, culturas y emocionales, con el afán de posibilitar el conocimiento, la diversión y la formación de los ciudadanos.
En estos tiempos de comunicación multimedia, representa la imagen de la empresa radiofónica, la de su país de origen, la de su profesión y la de su persona, a través no sólo de su voz sino también de su físico, representadas en sus fotografías publicadas en sitios web y en las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.
Además de la imagen y reputación de su empresa y su persona, el locutor contemporáneo debe ser responsable con sus comentarios y participaciones cuando esté al aire. Para concretar esta responsabilidad, debe preparar y estudiar los temas que comenta, porque a través de sus intervenciones precisas podrá impactar favorablemente y en beneficio de sus audiencias, que en las condiciones tecnológicas actuales son de alcance mundial.
Al estar al aire, el profesional del micrófono está comprometido a tener la concentración suficiente para atender al mismo tiempo el ritmo y tono de su espacio, así como los lineamientos que le indique su productor u operador.
También, el locutor profesional debe estar enterado del acontecer mundial, para lo cual requiere de una constante autoformación por medio de la lectura de obras literarias y de los portales informativos publicados en la Web.
De igual manera, en estos tiempos de desarrollo tecnológico permanente, el locutor profesional también asume el compromiso de cautivar y formar a sus audiencias, con propuestas radiofónicas que sean provechosas para los segmentos seleccionados. Es inadmisible socialmente hablando ofrecer contenidos a través de las hondas hertzianas que no tengan propósitos dirigidos al fortalecimiento humano.
Para ser responsable con este compromiso, el locutor profesional debe escribir con ayuda de sus productores guiones profesionales sobre sus programas, fundamentados en información precisa y objetiva sobre lo que se habla al aire.
En el desarrollo de sus programas debe involucrar a sus audiencias moderando el desarrollo de la temática con respeto a la identidad de los diferentes sectores, para no desarrollar estereotipos generadores de conductas inapropiadas e imprudentes que puedan generar las diferentes formas de violencia.
En este día alusivo al locutor de nuestro país, vaya una sincera felicitación a todas esas voces profesionales que laboran en las diferentes radios de nuestro país. Además, patentizo mis reconocimientos en honor a las prominentes voces de locutores que se nos adelantaron, pero que dejaron escuela con la formación de muchos locutores actuales#comunicacionparalavida